
Oidium
Este hongo se desarrolla sobre hojas, brotes y frutos, apreciándose en ellos las típicas manchas harinosas blancas. Los daños más importantes son los causados a los frutos.
Requiere alta humedad para infectar.
En las hojas se manifiesta por una decoloración seguida por la aparición de una pelusilla blanca-grisácea por ambas caras.
Ocurren deformaciones de la hojas (abarquillamiento) y el rajado de las uvas
• Fuente de inoculo primario: sobrevive como micelio latente dentro de yemas dormantes de sarmientos y como cleistotecios sobre la superficie en sarmientos, hojas y corteza.
• Latencia se rompe al inicio de la brotación.
• Penetración directa: conidia forma tubo germinativo, apresorio e hifa infectiva. Esta, penetra y forma hasutorios en células epidermales (ectoparásito).
• Coloniza superficialmente intracelularmente todos los órganos verdes de la planta.
• Diseminación a través del viento.
• Periodo de incubación de 5-12 días, dependiendo de las condiciones ambientales.
• .Es policíclico
• Entre 6-33°C favorecen el desarrollo de la enfermedad, con un óptimo entre 20-27 °C.
• Entre 21-30°C favorecen la germinación de la conidia y desarrollo del micelio.
• A 25 °C las conidias pueden germinar en 5 h.
• 28-33 °C inhibición de germinación de las conidias.
• 35 °C o superiores e inferiores a 6 °C lo destruyen
• Entre 20-30 °C puede completar su ciclo de vida en 5 días .
• Inferior de 20 °C o superior de 30 °C retardan el ciclo a más de 15 días.
• Desarrolla en rango de 40-100% de HR.
• Agua libre en follaje afecta negativamente germinación de conidas, lava y remueve micelio y conidias.
• Lluvias abundantes frenan el desarrollo del patógeno.
• Bajo condiciones de Piura, el patógeno se torna más virulento cuando bala la HR a partir de julio hasta diciembre.